Cazón en Amarillo

Limpiar el cazón, cortarlo a rodajas y salar. Dar una pasada al cazón por aceite de oliva caliente y reservar. En el mismo aceite hacer un refrito de ajos, cebolla, pimientos verdes, tomates pelados y perejil, muy picadito todo. Aparte majar en mortero unas rebanadas de pan junto con un poco de orégano y cominos. Cuando el sofrito este a punto, añadir el cazón y el majado junto a una copa de vino blanco y agua hasta cubrir, una hoja de laurel y azafrán para dar color. Hervir 1/4 de hora y antes de servir rociar con unas gotas de limón. Si se quiere a este guiso se le pueden añadir guisantes y unas papitas.

Cazón.- Pez marino del orden de los selacios ,de 7 a 8dm. de largo, boca grande, redonda, armada de muchos dientes agudos, el cuerpo casi cilindrico, prolongado y ceniciento; carece de aleta anal, tiene una gran espina en la dorsal y su pellejo, áspero y grueso, sirve como lija después de seco; es muy voraz y temible. Creo que su nombre, considerado de origen incierto, procede del árabe qadda *duro, incómodo, sólido, hecho de un tejido fuerte (coraza, etc. )´. Pedro de Alcalá traduce *caçon quélb al bahár (-perro de mar) y en el Mujassas (X, 21) Ibn Sida dice que al-quddà -es el nombre del kalb -l-ma* (perro de agua), y que por ello se le dio el nombre de al-qab-b-la (sólo está vocalizada la primera sílaba). De estas palabras puede deducirse que se trata del mismo pez, de piel muy áspera y muy voraz. Tollos en Canarias

El Aliño
El cazón es un pescado muy típico de las costas de Cádiz, también llamado "perro de mar" según la traducción hecha por Pedro de Alcalá del termino Árabe "cacon queíb al bahár". Pescado que antaño era por su bajo precio comida humilde pero ahora el autentico cazón es plato de gente con posibles dada su cotización actual. Se prepara de múltiples formas, siendo las mas conocidas la ya mencionada de en amarillo, con guisantes o con papas, con tomate y por supuesto en adobo y frito como lo preparan de forma magistral en San Fernando (Cádiz) donde le llaman "Bienmesabe".
El origen de esta palabra es segun cuenta D. Luis Benitez Carrasco: "Durante una visita del Rey Alfonso XIII de incógnito a la Isla de San Fernando para ver a su hijo el Infante Juan de Borbón, callejeando se paró ante el escaparate de un freidor. No pudiéndose reprimir entró en él y probó una tajaíta de cazón en adobo, exclamando admirado: "¡Bien me sabe esto!". Ojo y no confundir con el Bienmesabe Canario que es un dulce a base de almendras y miel.

Nota del Autor.-

Este Blog no persigue ningún tipo de beneficio económico o comercial. Su contenido consta de memorias y apuntes de carácter particular y las citas de autor serán entrecomilladas y referenciadas.
En caso de utilización de otros recursos, las fuentes serán debidamente mencionadas. Si el contenido de algo de lo publicado (imágenes, textos etc..) perjudicara a terceras personas o a sus derechos de propiedad, ruego me lo hagan saber a través de comentario para eliminarlo inmediatamente.